M u l t i n a t i o n a l - B l o g - o f - A r t - a n d - L i t e r a t u r e - f r o m - D e n v e r

Saturday, February 23, 2013

Diez preguntas al escritor Israel Centeno (Caracas, 1958)


–por John Montañez Cortez–

Foto ©Laura Morales Balza
“Pido un trago de Caldas con Coca-Cola y desestimo con un
gesto los improperios de Pichita Karina. Se pierde algo más que una
apuesta cuando la pierna débil baila sola. ¡La caballerosidad y los
huevos! –me grita–. No jugó mi zurda. Al menos no pensé en la
jugada. La adversidad es una ejecución inapelable.”
Israel Centeno
Lady in black – Según pasan los años
  

Sólo diez preguntas al autor de la excelente novela Bajo las hojas (Alfaguara, Caracas, 2010), o del grupo de cuentos –su último libro– Según pasan los años (Sudaquia Editores, New York, 2012), un autor cuyos escritos ya han sido publicados en importantes editoriales, no serían suficientes.

Hoy por hoy, Israel Centeno –Caracas, 1958– es uno de los principales narradores venezolanos y una de las voces más sugestivas en Latinoamérica.

En un artículo titulado Repaso a la narrativa de Israel Centeno –revista cultural destiempos.com, octubre/noviembre 2009, año 4, número 22, México, D.F.–, el profesor universitario, editor y escritor venezolano Valmore Muñoz Arteaga, no pudo haberlo definido mejor; y cito: “En la actual narrativa venezolana, la obra de Israel Centeno se asoma como una de las más originales y más sólidas. Una obra que mezcla acertadamente géneros narrativos aún menospreciados por la crítica como la novela negra y el erotismo, uniéndolos en un ambiente de violencia y caos en donde los rasgos más oscuros de la modernidad vienen torciendo el cuello al hombre, haciéndolo –ahora más que nunca– un ser para la muerte. Quizás por eso se ha transformado, casi unánimemente, en una referencia obligatoria entre los escritores más jóvenes de una Venezuela devorada por el mismo caos que ella engendró”.

De muchos talentos, y con una capacidad creativa asombrosa, Centeno es poeta, narrador, crítico, profesor, prestigioso editor por muchos años, traductor y promotor de la literatura hispanoamericana. Estudió Dramaturgia en la Escola d’Actors de Barcelona, España. Ha representado a su país en eventos literarios internacionales y ha sido premiado tanto en Venezuela como en España.

Foto © Andy Prisbylla
Entre sus novelas podemos destacar Calletania (Monte Ávila, Caracas,1992, Premio CONAC y reeditada en España en 2008 por la Editorial Periférica), Criaturas de la noche (Alfaguara Venezuela, 2000) o Bengala (Norma Venezuela, 2005). En 1996, la sucursal venezolana de la editorial Planeta publicó en un solo volumen dos novelas, Hilo de cometa y otras iniciaciones. Actualmente reside en la ciudad de Pittsburgh, Pennsylvania, como escritor residente de City of Asylum.

Cervantes@MileHighCity ha tenido la oportunidad de entrevistarlo:


JMC: ¿Cómo definirías a Israel Centeno?
IC: Es difícil definirse uno mismo, siempre puedes hacerlo mal, carecer de objetividad para ello. Fundamentalmente, soy un escritor obsesionado por contar historias, por contarlas bien, cautivado por las formas y las posibilidades estéticas para expresarse a través de la palabra. He pasado toda mi vida muy terco, apegado a estos criterios de riesgo y búsqueda estética, soy intranquilo en eso.

JMC: ¿Cómo surge Israel Centeno como escritor?
IC: Leía mucho, siempre, desde pequeño. Leía todo lo que me caía en las manos, no solamente ficción. He leído tanto que me he olvidado de muchas de las cosas que he leído, o ellas se han incorporado en esa memoria compleja que pierde categorías al convertirse en bagaje. Están allí, a veces abandonadas y de repente surgen como la gracia. Al leer me sentía motivado a querer escribir mis cosas, pero en realidad luego de mi primera juventud, inmersa en muchos conflictos y un viaje de año y medio a Europa, en Barcelona (España) me di cuenta de que lo que quería hacer en la vida, o con mi vida era escribir, involucrarme con el proceso, lectura, invención, reinvención, deleite, trampas, todas esas cosas que van con uno cada vez que uno se sienta frente a la pantalla en blanco o frente a algo en blanco a tratar de llenarlo con tiempo, con movimiento y tiempo.

Foto: Editorial Periférica
JMC: ¿Qué autores te han influenciado? ¿Qué leías?
IC: ¡Imagínate! Al principio leí los clásicos, en esas ediciones baratas de Bruguera… me leí temprano los Diálogos de Platón, mezclados con Los Poseídos y Crimen y Castigo de Dostoievski, y así, entrelacé clásicos hasta llegar a la literatura contemporánea. Leí a los autores de lo que llaman el boom latinoamericano.
Entre mis influencias o mis lecturas principales, están El Proceso de Franz Kafka, Ulisses de James Joyce, La Mano junto al Muro, de Guillermo Meneses, Jorge Luis Borges, Oswaldo Trejo, José Napoleón Oropeza, Renato Rodríguez, Las Mil y una Noches, El Quijote, Tirant lo Blanc, Juan Carlos Onetti, Maupassant, Flaubert y la saga artúrica, Juan Marsé, José Donoso, Teresa de La Parra, La Habana para un Infante Difunto y Tres Tristes Tigres, de Guillermo Cabrera Infante, Virginia Woolf, Joseph Conrad, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, y todos los cuentos de Cortázar, sobre todo los de Bestiario, los contrasto frecuentemente con el imaginario fantástico de Ednodio Quintero, otro gran narrador latinoamericano. Debo puntualizar entre mis influencias que vienen de la poesía, a T.S.Elliot, José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Eugenio Montejo, Rafael Cadenas, César Vallejo, John Woolworth, el poema clásico Gilgamesh, La Biblia, sobre todo los libros sapienciales, las principales tragedias griegas… Safo, y bueno, la obra de Shakespeare… es inútil, siento que a estas alturas de mi vida estoy dejando de lado muchas lecturas importantes. Tómese esto como un intento ligero de inventariar influencias.

JMC: Has trabajado muchos géneros. ¿Dónde te sientes más cómodo a la hora de escribir?
IC: En la narrativa.

Foto: Ediciones Generales, Caracas
JMC: Háblanos de tu experiencia como editor y traductor.
IC: Es complicado. En cuanto a la edición, las circunstancias tuvieron que ver más que la vocación. A estas alturas, creo que uno debe dedicarse a una de las dos cosas, escribir o editar,  porque ambas podrían entrar en conflicto. Sin embargo, no pontifico al respecto, a veces es necesario hacerlo y eso fue lo que sucedió conmigo, hay gente que puede manejar y equilibrar las dos cosas. En cuanto a la traducción, llegué a ella por la propuesta de mi editor en España, Julián Rodríguez Marco.

JMC: En una oportunidad Juan Rulfo dijo, “Los problemas sociales se pueden plantear de una manera artística. Es difícil evadir de una obra el problema social, porque surgen estados conflictivos, que obligan al escritor a desarrollarlo”. ¿Piensas que esto, en parte, definiría tu literatura?
IC: Nadie escapa de esta circunstancia. El escritor pertenece a un momento, a un tiempo en particular. Sin ellos no existe ninguna trascendencia. Los temas sociales son historia. Cómo podríamos narrar sin historia? Sin embargo, no necesariamente estas cosas deben presentarse de manera explícita, subrayada, panfletaria.

Foto por Israel Centeno
JMC: ¿En tu opinión, que diferencias has encontrado el ser un escritor latino en Estados Unidos a serlo en tu país?

IC: En mi país todo el mundo es latino, lo quiera o no. Aquí formo parte de la primera “gran minoría”. Acá probablemente tendré que vencer las barreras idiomáticas o encontrar la manera de colocar mi obra en el mundo hispanohablante de los Estados Unidos, que es vasto. En mi país a veces el problema radicaba, desde hace un tiempo, en estas exclusiones que no tienen que ver con la raza o esas cosas, más bien tienes que luchar con el tema de la exclusión por conciencia, por pensar diferente. Hay algo que en Venezuela no se perdona hoy en día: la independencia de criterio. Sistemáticamente, desde el poder, y a veces lamentablemente desde otros ángulos. Hemos ido ganando conciencia de ghetto.

En Estados Unidos escribo mucho más consciente de mi lengua, sus recursos formales y su capacidad para significar todo lo que deseo contar, o expresar estéticamente. Escribo sabiendo que no tengo una editorial esperando por mi trabajo, bueno, en Venezuela sucedía lo mismo, pero acá la sensación pesa aún más. Escribo al contraste con otras lenguas y eso siempre es bueno.

JMC: ¿Cómo definirías la realidad actual de la literatura contemporánea latinoamericana? ¿Algún autor, o autores, latinoamericanos que en tu opinión destacan en este ámbito?

Es una literatura mucho más libre, por ejemplo ya no se tiene que escribir de tal cual manera, mostrar mundos maravillosos, o descubrirnos a otro mundo, siempre más culto y atento. Me interesa lo que escriben Horacio Castellanos Moya, Yuri Herrera y Edmundo Paz Soldán. Igual, podría cada quien extender su lista, y aparecerá la pluralidad.

Alfaguara. ©2010, Editorial Santillana S.A.
JMC: ¿Te atreverías a recomendar algún libro, o escritor, en particular?
IC: ¿Venezolano? Me gustaría recomendar a algunos autores venezolanos porque a veces se tiende a evadir este tema, con el pretexto de que podríamos obviar a alguien y herir susceptibilidades. Y sí, eso ocurre. Siempre cabe la posibilidad, en eso no tiene nada que ver la estima y el interés. Sencillamente se escapan. El asunto es que hay que comenzar a nombrarnos, a hacernos atractivos y señalarnos como algo existente, que no cabe en un rápido inventario, asunto que invita a los investigadores a indagar en esta pluralidad extensa y compleja. Como te decía, la literatura latinoamericana es diversa y eso se refleja también en lo que se está haciendo en Venezuela. Voy a nombrar a tres o cuatro y dejar abiertas las posibilidades para que cada quien busque en ese territorio virgen y rico que podría resultar la literatura venezolana. Contemporáneos: Rubi Guerra, tome al azar cualquiera de sus libros, nunca se sentirá defraudado. Las novelas policiales de Eloi Yagûe, no pase por alto los libros de Juan Carlos Méndez Guédez, particularmente el Libro de Esther y Tarde con Campanas, no deje de leer sus cuentos. Oscar Marcano y Juan Carlos Chirinos. Tenemos dos escritoras maravillosas, escandalosamente jóvenes y geniales: Liliana Lara y Enza García Arreaza, creo que estas narradoras están haciendo la diferencia al escribir, pero para no emitir más juicio de valor, me voy con otra pequeña lista sin acotaciones: Fedosy Santaella, Roberto Echeto, Héctor Torres, Rodrigo Blanco Calderón, Salvador Fleján, Eduardo Sánchez Rugeles, Gustavo Valle, Keila Vall De La Ville y como dije, investigue, que encontrará cosas buenas, una primera novela de José Urreola, el nombre de Lesbia Quintero y muchos etcéteras. Detrás de estos autores, nombro con bastante orgullo a Victoria de Estéfano, Silda Cordoliani, Ana Teresa Torres, Antonieta Madrid, Milagros Mata Gil, Ednodio Quintero, José Napoleón Oropeza; Eduardo Liendo y aquí aplica lo mismo: investigue sobre esta gran tradición que cabalgamos y continuará agregando nombres. La lista terminará siendo larga y controversial.
La literatura venezolana no es ni mejor ni peor que ninguna otra, Es. Tiene una tradición. Falta ponerla en el mapa.

Foto: PopCityMedia.com, Pittsburgh
JMC: Para terminar ¿Alguna anécdota jocosa, o interesante, que quisieras compartir con nuestros lectores?
IC: No tengo anécdotas jocosas, he intentado reinventarlas todas a través de la ficción. Además algunas de ellas son divinamente privadas.

Muchas gracias Israel por esta valiosa oportunidad…



John Montañez Cortez - Febrero de 2013








No comments:

Post a Comment