M u l t i n a t i o n a l - B l o g - o f - A r t - a n d - L i t e r a t u r e - f r o m - D e n v e r

Saturday, March 28, 2020

EL LIBRO TÚ: Poesía de Alberto Hernández


I


Un caballo mira
de lado
y detiene el cielo:

en un ojo
invisible y empolvado
lleva el sudor de la tierra.

Lo acomete la furia del viento.
Lo seducen
los rastros perdidos del día.

II

Hay una mujer destinada al sosiego:
abierta
a la voz más discreta.

Una mujer que canta en mi oído
resume su experiencia
en las burbujas del sueño.

Lleva un caballo
vibrante en las manos
y dice
en silencio
el universo entero.

Caballo y mujer
transitan bajo el sol,
revientan en aroma nocturno.

Blancas la página y las manos,
el código invisible,
los labios alegres para el beso:
blanca la mirada;

las ancas del caballo
propósito y palabra:
para tenerla en el blanco de los ojos.

Una mujer
es como el lenguaje de una estrella
en silencio:
caballo celestial.

Blanco es el libro,
su textura,
piel de papel,
pulpa de milagros.
Libro para morir
en la dulce mirada de las noches.

Mujer y estancia,
carrera
entre voces ocultas.

Para decir de ella
es necesario saludar a Dios.
Volver de la última infancia,
comer de la inocencia.

Para decir de ella
cuerpo tocado

III

La mujer mira y sigue su camino.

La tomo de sombra en la calle
y le comento las pecas de su pecho:
La tomo en zumo de frutas
y en té de manzanilla,
en caminar a plena calle
y sol,
sin dejar de pensar cuando sonríe.

En sus ojos regresa de plazas festivas.

IV

Bajo la llovizna
miro tus ojos
puestos con el verde del tiempo.
Con la imagen de un río
que derrama tu cuerpo:
tierra de árboles inmensos
de sueño contigo
de astro perdido
por la sensatez
de una luna repentina
redonda como los ojos que la inventan.

V

Este libro eres tú
en la blancura de su tacto,
en la silenciada certidumbre
del deseo
en la volcánica ondulación de esas aguas
donde un caballo intrépido
ahoga la corriente.
Mujer y Caroní
bajo la luz de una lámpara muerta.

Este libro de mirada imprecisa.
En este libro
recorres los huesos de la distancia
y te hundes
cuchillo en una voz que quiero recorrer
con boca de tu aliento,
con bocanada de aire y sin permiso.

VI

Cuando me abras
con la devoción de las noches,
sabrás de mi misterio,
de mis intentos por mirarte.
Te abro con la mano que no olvidar.
Te leo con los ojos
de siempre regresar.

VII

Soy animal de pelaje terreno.
Soy el que en silencio te consagra:
dame entonces
el canto y la oración,
el tacto simultáneo.

VIII

Aquí sigue la calle, el atajo:
potro de briznas y pecados.
Aquí sigue la nota,
la vuelta de la página,
caballo, río y mujer en el mismo adjetivo,
el labio quimérico,
el pie destacado.

La mujer que se ovilla
y respira profundo
sueña
y habla. Toca.
Cuerpo íntegro
en silencio,
nombre que pronuncia todos los espíritus,
el sabor a distancia,
la calma de la tierra.

Músculo noctívago,
corriente selvática:
mujer/ mirada,
registro de mareas.

Al abrir la boca, te descubro.
Con el beso llegan todas las olas
es asunto de ser caballo en la orilla.
Mareas solares,
torbellinos en alta mar
donde las naves quebrantan la cresta del tiempo.

IX

Al lado del río
mientras la corriente exprime el paisaje
la mujer, tú, muestra su blancura suicida
contra la espuma de piedra.

(Es sólo una imagen momentánea)

Finalmente
desde el cielo encendido
entre las nubes cargadas de luz
el nombre me repite.

X

Blanco es el poema:
atestigua en la luz que lo ahoga.

Es el potro ciego contra el río:
se derrama al final de la carrera.
Su pelaje es ilícito
tenaz como la mirada de un fantasma.

XI

Belfos al final de la página
alzadas las piernas para recibirme.

(En el cuello del potro enlazo las palabras
suda la noche bajo tu desnudez
sobre tu sombra).

XII

Me llenas de olores
me disperso en tu orgasmo sin preguntas:
noche blanca, diosa de la página escrita:
en el vientre vacío canto tus deseos:
corres
la pradera es un sueño
un alacrán en el hombro.

Libro animal, ancas marinas
muslos de mujer asediada
por la luna y mis manos.

Mudo de tanto ser caballo, de pelaje:
el sexo en los vientos de octubre.
Voz irreparable
me duele la carne sobre la tuya.

Viajo por todos los adentros
y no retorno al día
donde te encuentras tendida
lisa de árboles.

Cierro tus piernas
con el libro y con él regreso a la primera página.

Bufo bestia y bebo.
Bebo y regreso al pozo, al río imprescindible.



(©Alberto Hernández - Maracay, Venezuela 06-02-2004)




Sunday, March 1, 2020

Tiempos recios de Vargas LLosa: “NO ME CREAN”

—(*) Por Luis Fernández-Zavala, Ph.D.(*)—
 
Cuando sonó la trompeta, estuvo
todo preparado en la tierra,
y Jehová repartió el mundo
a Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors, y otras entidades:
la Compañía Frutera Inc.
se reservó lo más jugoso,
la costa central de mi tierra,
la dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
como “Repúblicas Bananas”,
y sobre los muertos dormidos,
sobre los héroes inquietos
que conquistaron la grandeza,
la libertad y las banderas,
estableció la ópera bufa:
enajenó los albedríos
regaló coronas de César,
desenvainó la envidia, atrajo
la dictadora de las moscas,
moscas Trujillos, moscas Tachos,
moscas Carías, moscas Martínez,
moscas Ubico, moscas húmedas
de sangre humilde y mermelada,
moscas borrachas que zumban
sobre las tumbas populares,
moscas de circo, sabias moscas
entendidas en tiranía.
—Pablo Neruda—


Casi al final de la presentación de su nueva novela TIEMPOS RECIOS (Alfaguara, 2019), en Casa América (Madrid), Mario Vargas Llosa nos desafía a que no le creamos. Un gesto autosuficiente que invita al lector a desengancharse de la textualización presentada en 351 páginas. ¿A qué se refería el peruano premio Nobel? Si es que no ha cambiado de discurso, podríamos asumir que se refería a que el poder persuasión de una novela es autónoma del mundo extratextualizado, la realidad. La novela es ficción, “una mentira” construida y arbitraria. (Letters to a Young Novelist,1997).

El escritor desea ser creído dentro de la textualización creada y no fuera de ella. La directriz de MVLL es clara y directa: lo que escribo a cerca del golpe militar a Jacobo Arbenz, el asesinato de Castillo Armas, la participación de la CIA y del dictador Trujillo en la Guatemala de 1954, se basan hechos acaecidos, eventos unívocos rastreados por la historia, pero la dinámica multifacética o lo plurívoco de cómo se cuentan los hechos son producto de mi imaginación.

No recuerdo si en esta misma conferencia (o a otro escritor) se le preguntó sobre el porcentaje de lo “real” y lo “fantasioso” en su novela; pregunta absurda de aquellos que creen ingenuamente que un cuento es mejor cuanto más se parezca a la realidad. Las frases: “esto me sucedió”, “esta historia es real” no son criterios para juzgar una obra literaria. El flujo narrativo, la intensidad de los personajes, la estructura compleja, el manejo de los tiempos, el uso del lenguaje y todo aquello que seduzca al lector a seguir amarrado a la narración es lo que cuenta; o sea todo lo que hace que una mentira sea bien escrita. En el caso, de la novela que nos ocupa, no se le debe pedir verosimilitud externa, sino congruencia interna. Algunos críticos, sobre todo guatemaltecos, le recriminan inexactitudes, como el hecho que mencione el ron Zacapa cuando éste todavía no se producía en 1954, o que la embajada norteamericana la ubique en un barrio también inexistente por esa época. Cabe recordar que, en La guerra y la paz, algunas de las batallas entre franceses y rusos, no sucedieron exactamente como las describe Tolstoi, “aún así, el mérito literario de esta obra es indiscutible y universal.
(La verdad de las mentiras)”.

En la edición de Alfaguara de Tiempos recios la carátula y el título son ciertamente atractivos. En la primera se presenta en forma recortada una pintura surrealista del artista mexicano Rufino Tamayo (1899-1991). La colorida imagen de una serpiente y un jaguar denotarían, con tintes folclóricos, la intensidad de las luchas durante los tiempos recios de la política latinoamericana. Sin embargo, hay que hacer notar que la pintura original está representando la confrontación entre el sol y la luna (día/noche) dentro de la cosmogonía náhuatl; Tamayo plasma en esta pintura las dualidades entre el bien y el mal, la luz contra oscuridad, la bondad frente al odio, aspectos que no se ven ni por asomo en la novela. No creo que se debió cercenar la pintura de Tamayo.

Con respecto al título, Vargas Llosa cita las palabras de Teresa de Ávila (1515-1582). La religiosa vivió momentos álgidos enfrentando tanto la Inquisición como la Contra Reforma protestante, sus “tiempos recios” son de carácter doctrinario y espiritual; los de Vargas Llosa son de violencia política.

La novela está dividida en tres grandes partes: Antes, 32 secciones (el grueso de la trama) y Después. Vargas Llosa elabora un relato que recuerda a sus mejores novelas en su estilo y en la estructura del texto (flashbacks, acciones simultáneas no coincidentes en el tiempo y el espacio, como la del capítulo VII). Los protagonistas de esta tragedia política son el presidente electo Jacobo Arbenz que quería modernizar el país aplicando una reforma agraria y es acusado de pro-comunista; Carlos Castillo Armas, el militar que ejecuta el golpe de estado y que después es asesinado; Abbes García, el cruel agente del dictador dominicano Trujillo, Marta Borrero, la bella amante de Armas, y la CIA con su agente que no se llamaba Mike. El contexto histórico de los tiempos recios es el de el Estado Oligárquico en América Latina (alianza política de los terratenientes con intereses externos, con un estado centralizado, excluyente y represivo) dentro del cual la única institución estatal funcionado al nivel nacional era el ejército. No es extraño entonces, que casi todos los personajes del drama político hayan sido militares.

En el Antes, MVLL nos contará cómo dos personajes norteamericanos juntan intereses y voluntades para crear una narrativa pública que justifique la intervención norteamericana en Guatemala dentro del contexto de la Guerra Fría. Sam Zemurray es el dueño de la bananera United Fruit que operaba en el Caribe y América Central, exportando sobre todo bananas y piñas a los Estados Unidos y Europa; y Edward L. Bernays es el publicista que usa tempranamente el fake news. Aquí lo interesante es que gracias a la imaginación del autor, el lector podrá poner carne a esas figuras que nunca aparecen cuando de conspiraciones se trata; por lo general estos se esconden bajo el anonimato de las corporaciones y las instituciones estatales.

Una vez que la decisión de la intervención fue tomada y apoyada por dos presidentes norteamericanos, los maquiavélicos conspiradores/lobistas portadores de intereses económicos específicos desaparecen de la escena y entran a tallar los actores secundarios de la tragedia centroamericana: militares, dictadores, políticos de pacotilla, sicarios, espías.

Los actores secundarios entran en escena y se despliegan en las siguientes 32 secciones de la novela que tienen diferente extensión. En la sección I se presenta a Miss Guatemala, Marta Borrero, poniendo énfasis en su origen de buena familia que se ve arruinado al salir embarazada a los quince años, producto de la relación clandestina con un amigo de su papá, veintiocho años más viejo. Ella se convertirá años más tarde en la amante de golpista Castillo Armas y el narrador la entrevistará en la parte final de la novela (Después). MVLL inicia y termina la novela con el mismo personaje, llevando al lector a en una especie de elipse en el tiempo. Sin embargo, entre la sección I y la XXXII, en el grueso de la trama, Miss Guatemala no aparece con un papel protagónico.

Uno a uno se los presentará como los títeres de la tragedia política en diversas situaciones y tiempos de la trama general. La bien organizada estructura de la novela va dosificando la información al lector, de tal forma que crea una sensación envolvente, que lo impulsa a poner juntos los pedacitos del rompecabezas según avanza en su lectura.

En Después el autor vuelve a estilo periodístico del inicio (Antes) con una entrevista a Marta Borrero. La ya octogenaria es presentada con un cariz seductor y de misterio digno de una diva de Hollywood. Cuando en la misma conferencia que mencioné al principio de esta nota, se le preguntó si realmente entrevistó a Zoila Gloria Bolaños (la verdadera Marta Borrero), MVLL respondió: “eso no te lo voy a responder”.

Finalmente, y como parte de la textualización, el narrador reflexiona sobre los acontecimientos de 1954 en Guatemala y las consecuencias para América Latina.

Hechas las sumas y las restas, la intervención norteamericana en Guatemala retrasó decenas de años la democratización del continente y costó millares de muertos, pues contribuyó a popularizar el mito de la revolución armada y el socialismo en toda América Latina.

Esta lectura de la historia es maniquea y no se deriva de lo textualizado en 351 páginas. Es una afirmación gratuita, como cuando señala que fue una “torpeza” (sinónimos: incultura, inocencia, descuido, imbecilidad, confusión) la actuación de los Estados Unidos en Guatemala, cuando de hecho, al principio de la novela, establece claramente que fue una política de estado mantener América Central como el patrio trasero de los Estados Unidos, es decir, como repúblicas bananeras, para satisfacer los mezquinos intereses económicos en juego.

La novela es entretenida y bien llevada, con la ya conocida y admirada técnica literaria de MVLL, hasta la página 349; pero en las paginas 350 y 351, el autor deja de mentir literariamente y le cede su voz al narrador para hacer fría y calculada ideología.

No le creamos.


(*) Autor de El hotel que la habitaba - Cuentos transhumantes (Pukiyari 2019), El guerrero de la espuma y otras tantas despedidas (Pukiyari, 2014).